Que es el remate en la parte del periódico

Que es el remate en la parte del periódico

El remate en un periódico es un elemento editorial que, aunque a menudo pasa desapercibido, juega un rol importante en la estructura y el diseño del medio. Este espacio, ubicado generalmente al final de una noticia o columna, sirve para resumir, destacar o proponer una acción al lector. Comprender su función es clave para entender cómo los editores comunican sus ideas de manera efectiva y atractiva.

¿Qué es el remate en la parte del periódico?

El remate en un periódico es una sección breve que aparece al final de un artículo o columna, con la finalidad de resumir, enfatizar o dirigir la atención del lector hacia un mensaje específico. En muchos casos, el remate refuerza la idea central del contenido o invita al lector a reflexionar, actuar o compartir la información. Es una herramienta de cierre que tiene un impacto visual y conceptual.

Además de su función editorial, el remate tiene una historia interesante. En los inicios del periodismo impreso, los remates eran utilizados principalmente para incluir anuncios o direcciones de contacto. Con el tiempo, los editores y periodistas comenzaron a usarlos como espacios para dejar su firma o para enviar un mensaje final que encapsulaba la esencia del contenido. Esta evolución refleja el avance del periodismo como medio de comunicación más interactivo y humano.

En la actualidad, el remate también puede incluir llamados a la acción, frases inspiradoras o incluso un dato impactante que invite al lector a seguir leyendo o investigando. En medios digitales, su uso se ha adaptado a las plataformas online, donde puede incluir hashtags, enlaces o sugerencias de contenido relacionado.

También te puede interesar

Células madre vegetales qué es y para qué sirve

Las células madre vegetales son un tema fascinante dentro de la biología vegetal, ya que representan la base para el desarrollo, la regeneración y la adaptación de las plantas. Estas células tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para formar...

Que es la che cuadrada

En el ámbito de las matemáticas, la frase que es la che cuadrada puede sonar confusa si no se entiende su contexto. En este artículo profundizaremos sobre qué significa esta expresión, cómo se relaciona con el álgebra básica, y cómo...

Qué es un phmetro y como funciona

Un phmetro es un instrumento esencial en el ámbito científico y técnico, utilizado para medir el nivel de acidez o basicidad de una solución. Este dispositivo, también conocido como medidor de pH, permite obtener una lectura precisa del pH de...

Que es ser un penitente

Ser un penitente es un concepto que trasciende la mera descripción de una acción o estado; se refiere a una forma de vida marcada por la arrepentimiento, la autocrítica y la búsqueda de redención. Este término, profundamente arraigado en contextos...

Que es la macroeconomia objetivos y metodos indicadores macroeconmicos

La macroeconomía es una rama fundamental de la ciencia económica que se enfoca en el comportamiento y el funcionamiento de una economía en su conjunto. Este campo estudia variables agregadas como el PIB, la inflación, el desempleo, la inversión y...

Felicidades que es comida

¿Alguna vez has escuchado la expresión felicidades que es comida? Aunque suena como un chiste o una frase casual, esta expresión tiene una historia y un uso que va más allá del simple humor. En este artículo, exploraremos el significado,...

El remate como herramienta de cierre editorial

El remate actúa como el cierre final de un artículo, ofreciendo una última impresión que puede ser tan importante como el titular. Su ubicación estratégica lo convierte en un espacio poderoso para dejar una huella en el lector. En este sentido, el remate no solo cierra el contenido, sino que también puede ampliar su alcance o generar una conexión emocional con el público.

En términos de redacción, el remate puede ser escrito en primera persona (por el autor) o en tercera persona (por el editor), dependiendo del estilo del periódico. En columnas de opinión, por ejemplo, es común que el autor incluya una frase final que refuerce su postura o que invite a la reflexión. En artículos informativos, el remate puede resumir la información clave o destacar una conclusión relevante.

Un buen remate debe ser conciso, claro y memorable. Debe transmitir el mensaje principal del contenido de manera efectiva, sin extenderse demasiado. Su propósito es reforzar la idea central del artículo, no introducir nuevos datos o conceptos. Es, en cierto modo, el último hola que el lector recibe antes de pasar a otro contenido.

El remate en el diseño visual del periódico

Una dimensión importante del remate que no se menciona con frecuencia es su rol en el diseño visual del periódico. Este espacio, aunque pequeño, puede ser utilizado para crear un equilibrio estético entre el contenido principal y el diseño general de la página. En periódicos tradicionales, el remate suele estar alineado con el cuerpo del texto, pero en otros casos puede estar resaltado con un tipo de letra diferente, un color llamativo o incluso una ilustración pequeña.

En medios digitales, el remate puede integrarse con elementos interactivos, como botones de compartir, guardar o leer más, lo que le da una función funcional adicional. En este contexto, el remate no solo cierra el contenido, sino que también puede guiar al lector hacia otros artículos o secciones del sitio web. Su importancia en la experiencia de usuario es, por tanto, significativa.

Ejemplos de remates en la prensa escrita

Para entender mejor el concepto, es útil analizar ejemplos reales de remates en diferentes tipos de periódicos. Por ejemplo, en una columna de opinión política, el remate podría ser una frase como: La reforma es urgente, pero no puede ser improvisada. El pueblo merece una solución sostenible y participativa. En este caso, el remate reitera la postura del autor y concluye con una llamada a la acción implícita.

En un artículo informativo, como uno sobre salud pública, el remate podría ser: Es fundamental que los ciudadanos sigan las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Solo con conciencia y disciplina podremos superar este desafío. Este tipo de remate resalta la importancia del mensaje y da un toque de urgencia.

También existen remates más creativos, como los que incluyen preguntas retóricas o frases impactantes. Por ejemplo: ¿Cuánto más debemos esperar para ver un cambio real? o La historia no olvida a quienes la ignoran. Estos remates no solo cierran el artículo, sino que también generan un impacto emocional o intelectual en el lector.

El remate como concepto editorial

El remate puede entenderse como un concepto editorial que combina elementos de diseño, redacción y comunicación. No es solo una sección al final de un texto, sino una herramienta que permite al editor o autor dejar una huella final en el lector. Su uso varía según el tipo de periódico, el estilo del artículo y el público objetivo.

En términos de estructura, el remate puede dividirse en tres funciones principales: resumir, reforzar y conectar. Resumir implica condensar la idea principal del artículo; reforzar implica destacar un mensaje clave; y conectar implica relacionar el contenido con el lector o con otros temas. Cada función puede aplicarse de manera independiente o combinada, dependiendo del propósito del artículo.

El remate también puede servir como puente entre el periódico y el lector, creando una relación más personal y directa. En columnas de opinión, por ejemplo, el remate puede incluir una firma personal o una frase que identifique al autor con su mensaje. Esto no solo da continuidad al contenido, sino que también fortalece la identidad del medio.

Recopilación de remates destacados

A lo largo de la historia del periodismo, se han destacado muchos remates por su originalidad, impacto o relevancia. Algunos ejemplos famosos incluyen frases como El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños. o No hay que cambiar el mundo, hay que cambiar la mirada sobre él. Estas frases, aunque breves, capturan la esencia del contenido y dejan una impresión duradera.

En el ámbito de la prensa digital, los remates también han evolucionado. En redes sociales, por ejemplo, los remates pueden ser adaptados como hashtags o frases clave que resumen el mensaje del artículo. En blogs y revistas en línea, es común encontrar remates que incluyen enlaces a otros artículos relacionados o a comentarios del lector. Esta adaptación refleja la necesidad de los medios modernos de ser más interactivos y dinámicos.

El remate en diferentes estilos periodísticos

El remate puede variar según el estilo del periódico o la sección en la que aparece. En periódicos serios o de investigación, el remate suele ser más formal, enfocado en reforzar los hechos o en destacar una conclusión clara. En periódicos más informales o de entretenimiento, el remate puede ser más creativo o incluso humorístico, con el fin de captar la atención del lector de una manera ligeramente diferente.

En columnas de opinión, el remate es una extensión natural del pensamiento del autor. Puede incluir una frase final que resume su postura, una pregunta que invita a la reflexión o incluso una llamada a la acción. En artículos informativos, el remate tiene la función de resumir los puntos clave y, en algunos casos, de destacar una noticia relacionada o un dato curioso.

En ambos casos, el remate debe ser coherente con el tono y el estilo del artículo. Un remate inadecuado puede desvirtuar el mensaje o incluso generar confusión. Por eso, los editores suelen revisar cuidadosamente los remates antes de publicarlos, asegurándose de que cumplen con las expectativas del lector y del medio.

¿Para qué sirve el remate en la parte del periódico?

El remate sirve, ante todo, para dar cierre a un artículo de manera efectiva. Su función principal es resumir, reforzar o conectar el contenido con el lector. En este sentido, el remate puede cumplir múltiples roles: reforzar un mensaje, destacar un dato importante, o incluso invitar al lector a seguir leyendo o investigando.

Además, el remate puede ser una herramienta de branding. En columnas firmadas, por ejemplo, el remate puede incluir una firma o una frase que identifique al autor o a la sección del periódico. Esto ayuda a construir una identidad editorial y a fortalecer la conexión entre el lector y el medio.

También puede ser una forma de generar engagement, especialmente en medios digitales. Un buen remate puede incluir una llamada a la acción, como pedirle al lector que comparta el artículo en redes sociales, que deje un comentario o que visite otra sección del periódico. Esta interacción no solo mejora la experiencia del lector, sino que también puede aumentar el tráfico y la visibilidad del medio.

El remate como cierre editorial

El remate puede considerarse como una extensión del cierre editorial. En este contexto, el remate no solo cierra un artículo, sino que también refleja el estilo y la filosofía del periódico. En medios con una línea editorial clara, el remate puede reforzar los valores o las posiciones del periódico, mientras que en medios más neutrales, puede simplemente resumir los hechos o destacar una conclusión clara.

En algunos casos, el remate también puede funcionar como un puente hacia otros artículos o secciones del periódico. Esto es especialmente común en periódicos digitales, donde el remate puede incluir enlaces a contenido relacionado o a otras columnas del mismo autor. Esta técnica no solo mejora la navegación, sino que también fomenta la lectura de más artículos.

Por último, el remate puede ser una herramienta para generar reflexión. Un buen remate no solo cierra el contenido, sino que también puede dejar al lector con una idea, una pregunta o un pensamiento que lo invite a seguir explorando el tema. Esta capacidad de generar impacto emocional o intelectual es una de las razones por las que el remate sigue siendo relevante en la era digital.

El remate en la narrativa periodística

El remate también tiene un papel importante en la narrativa periodística. En artículos que cuentan una historia, el remate puede funcionar como el clímax o la conclusión de la narrativa, ofreciendo al lector una sensación de cierre. En este sentido, el remate puede incluir una frase final que resuma la trama, una reflexión sobre los hechos o incluso una proyección sobre el futuro.

En reportajes largos o en series de artículos, el remate puede tener una función más compleja. Puede resumir los puntos clave de la serie, destacar los hallazgos más importantes o incluso proponer una acción concreta a los lectores. En estos casos, el remate actúa como un resumen ejecutivo que permite al lector recordar los puntos más relevantes sin tener que releer todo el contenido.

En este contexto, el remate también puede servir como una herramienta de memoria. Al finalizar el artículo con una frase o un dato impactante, el remate ayuda a que el lector retenga la información de manera más efectiva. Esta técnica es especialmente útil en artículos sobre salud, educación o ciencia, donde la retención del mensaje es fundamental.

El significado del remate en la estructura periodística

El remate, en el contexto de la estructura periodística, representa una sección editorial que, aunque breve, tiene una función simbólica y funcional importante. Su significado radica en su capacidad para resumir, conectar y reforzar el contenido del artículo. Desde el punto de vista del lector, el remate sirve como un recordatorio visual y conceptual de lo que se acaba de leer.

En términos de organización editorial, el remate también puede funcionar como una herramienta para estructurar el contenido. En artículos largos, por ejemplo, el remate puede dividirse en varios puntos, cada uno destacando un aspecto diferente del contenido. Esto no solo mejora la comprensión del lector, sino que también facilita la navegación dentro del artículo.

Además, el remate puede tener un valor simbólico. En algunos periódicos, el remate se utiliza para incluir una frase filosófica, una cita o incluso un dato curioso que no se mencionó en el cuerpo del artículo. Estos remates no solo cierran el contenido, sino que también pueden dejar una impresión duradera en el lector.

¿De dónde proviene el uso del remate en la prensa?

El origen del uso del remate en la prensa se remonta a los inicios del periodismo impreso, cuando los periódicos eran una herramienta de comunicación política y social. En esas épocas, los remates eran utilizados principalmente para incluir direcciones, anuncios o incluso firmas de los autores. Con el tiempo, y a medida que los periódicos evolucionaron hacia un formato más profesional, los remates comenzaron a ser utilizados como espacios para dejar un mensaje final o para destacar un dato importante.

En los años 20 y 30, con la consolidación del periodismo como una profesión independiente, los remates comenzaron a ser utilizados con mayor frecuencia en columnas de opinión y artículos de opinión. Este uso reflejaba el crecimiento del periodismo como una herramienta para influir en la opinión pública. En la actualidad, el remate sigue siendo una herramienta clave para los editores y periodistas que buscan dejar una impresión clara en sus lectores.

El remate como cierre final

El remate también puede considerarse como el cierre final del contenido, una herramienta que permite al lector comprender, recordar y aplicar la información leída. En este sentido, el remate no solo cierra el artículo, sino que también puede servir como un recordatorio visual o conceptual del mensaje principal. Su importancia radica en su capacidad para sintetizar información y ofrecer una dirección clara al lector.

En artículos de investigación o análisis, el remate puede incluir una conclusión clara, destacando los hallazgos más relevantes. En columnas de opinión, puede reforzar la postura del autor o incluso proponer una acción concreta. En ambos casos, el remate actúa como una herramienta de cierre que permite al lector sentir que ha terminado de leer algo coherente y completo.

¿Cómo se escribe un remate efectivo?

Escribir un remate efectivo implica seguir ciertos principios de redacción y edición. En primer lugar, el remate debe ser claro y conciso, sin incluir información nueva o desconocida. Su propósito es resumir o reforzar lo ya expuesto en el artículo. En segundo lugar, el remate debe ser coherente con el tono y el estilo del contenido. Si el artículo es formal, el remate también debe serlo. Si el artículo es más informal o creativo, el remate puede ser más relajado o incluso humorístico.

Un buen remate también debe ser memorable. Esto puede lograrse mediante el uso de frases impactantes, preguntas retóricas o incluso datos curiosos. El objetivo es dejar una impresión en el lector que lo invite a reflexionar o a actuar. Además, el remate debe ser adaptado al formato del periódico. En medios digitales, por ejemplo, puede incluir enlaces o llamadas a la acción interactivas.

Cómo usar el remate y ejemplos de uso

El remate se puede usar de varias maneras, dependiendo del tipo de contenido y del objetivo editorial. En un artículo informativo, por ejemplo, el remate puede resumir los puntos clave o destacar un dato relevante. En una columna de opinión, puede reforzar la postura del autor o proponer una acción concreta. En un reportaje, puede ofrecer una reflexión final o una proyección sobre el futuro.

Ejemplos de uso incluyen frases como:

  • La historia no olvida a quienes la ignoran. (columna de opinión)
  • La ciencia avanza, pero la sociedad debe adaptarse. (artículo sobre innovación)
  • No dejes que el miedo te quite el derecho a soñar. (columna de motivación)
  • Más información y menos ruido, es el camino hacia un futuro mejor. (artículo de análisis social)

En cada uno de estos ejemplos, el remate cumple una función específica: resumir, reforzar o conectar el contenido con el lector. Su uso efectivo depende de la claridad del mensaje, la coherencia con el contenido y la capacidad de generar un impacto emocional o intelectual en el lector.

El remate en el contexto digital

En el contexto digital, el remate ha evolucionado para adaptarse a las nuevas formas de consumo de información. En plataformas digitales, los remates pueden incluir elementos interactivos como botones de compartir, guardar o leer más, lo que les da una función funcional adicional. En blogs, por ejemplo, el remate puede incluir una lista de enlaces a otros artículos relacionados, lo que mejora la navegación y la experiencia del usuario.

También se ha adaptado a las redes sociales, donde los remates pueden ser transformados en frases clave, hashtags o incluso preguntas que invitan al diálogo. En este contexto, el remate no solo cierra el contenido, sino que también puede generar engagement y aumentar la visibilidad del periódico en línea. Su uso en el ámbito digital refleja la necesidad de los medios modernos de ser más interactivos y dinámicos.

El remate como herramienta de conexión con el lector

Una de las funciones menos exploradas del remate es su capacidad para conectar con el lector en un nivel más personal. En columnas firmadas, por ejemplo, el remate puede incluir una firma personal o una frase que refleje la identidad del autor. Esto no solo da continuidad al contenido, sino que también fortalece la relación entre el lector y el autor.

En artículos de opinión, el remate puede servir para generar un debate o una reflexión en el lector. Puede incluir una pregunta retórica, una llamada a la acción o incluso una sugerencia para seguir investigando. En este sentido, el remate actúa como una puerta de entrada a un diálogo más profundo entre el lector y el periódico. Su capacidad para generar conexión emocional o intelectual es una de las razones por las que sigue siendo relevante en la era digital.