Que es ser activa o pasiva

Que es ser activa o pasiva

En el ámbito de la gramática y la comunicación, entender qué significa ser activa o pasiva es clave para dominar el uso correcto de las oraciones. Este concepto no solo se aplica al español, sino que también tiene importancia en otros idiomas como el inglés. A continuación, te explicamos en detalle qué implica cada una y cómo identificarlas.

¿Qué significa ser activa o pasiva?

En gramática, una oración puede estar en voz activa o pasiva, dependiendo de quién realiza la acción y quién la recibe. En la voz activa, el sujeto es quien realiza la acción, mientras que en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción. Por ejemplo: El profesor explicó la lección es una oración en voz activa, mientras que La lección fue explicada por el profesor está en voz pasiva.

Otra forma de identificar la diferencia es mediante el verbo. En la voz activa, el verbo se conjuga normalmente, mientras que en la pasiva se utiliza la construcción ser + participio junto con la preposición por para indicar el agente de la acción. Este cambio no solo afecta la estructura gramatical, sino también el énfasis que se le da a la oración.

Además, el uso de la voz pasiva es común en textos formales, académicos o científicos, donde el enfoque está en lo que ocurre más que en quién lo hace. Por ejemplo: La teoría fue propuesta en 1950, en lugar de Un científico propuso la teoría en 1950. Aunque la información es la misma, el énfasis cambia.

También te puede interesar

Las diferencias entre voz activa y pasiva en el lenguaje escrito

La elección entre usar voz activa o pasiva no solo depende del estilo, sino también del propósito del mensaje. En la voz activa, la oración es más directa, clara y dinámica, lo que la hace ideal para textos periodísticos, narrativos o conversaciones cotidianas. Por ejemplo: El equipo terminó el proyecto a tiempo es una oración con un sujeto claro y una acción definida.

Por otro lado, la voz pasiva se utiliza cuando el agente de la acción no es relevante o cuando se quiere evitar mencionar a quién realizó la acción. Esto puede ser útil en textos oficiales, legales o incluso en discursos políticos donde se busca mantener un tono neutral o impersonal. Por ejemplo: El informe fue presentado ante la junta directiva, donde el enfoque está en el informe, no en quién lo presentó.

En general, la voz pasiva puede hacer que el texto suene más impersonal y menos directo. Por eso, en escritos creativos o persuasivos, se suele evitar su uso excesivo. Sin embargo, en ciertos contextos, como en documentos técnicos o científicos, su uso es necesario para mantener la objetividad del mensaje.

El impacto de la voz pasiva en la percepción del lector

La voz pasiva puede influir en cómo el lector interpreta el mensaje. Al no mencionar directamente al sujeto que realiza la acción, puede generar ambigüedad o incluso confusión. Por ejemplo, en la oración La decisión fue tomada ayer, el lector no sabe quién tomó la decisión, lo cual puede llevar a preguntarse: ¿quién lo hizo? ¿Fue un grupo? ¿Un individuo?

Además, en contextos donde la responsabilidad o la acción es clave, como en un reporte de investigación o un informe de gestión, el uso de la voz pasiva puede hacer que la responsabilidad sea menos clara. Esto puede ser intencional, pero también puede dificultar la comprensión del texto. Por eso, es importante usarla con criterio y solo cuando sea necesario.

Ejemplos claros de voz activa y pasiva en oraciones

Para entender mejor cómo funcionan, aquí tienes varios ejemplos:

  • Voz activa:
  • El perro mordió al niño.
  • Los ingenieros construyeron el puente.
  • María escribió el informe.
  • Voz pasiva:
  • El niño fue mordido por el perro.
  • El puente fue construido por los ingenieros.
  • El informe fue escrito por María.

En estos ejemplos, puedes notar cómo cambia la estructura de la oración al pasar de la voz activa a la pasiva. En la pasiva, el sujeto original (el perro, los ingenieros, María) se convierte en complemento introducido por la preposición por, mientras que el objeto directo pasa a ser el nuevo sujeto.

Cómo transformar oraciones de voz activa a pasiva

Para convertir una oración de voz activa a pasiva, sigue estos pasos:

  • Identifica el sujeto y el verbo en la voz activa.

Ejemplo: La empresa cerró la sucursal.

  • Haz que el objeto directo de la oración activa se convierta en el sujeto de la pasiva.

Ejemplo: La sucursal fue cerrada por la empresa.

  • Reemplaza el verbo en la voz activa por la estructura ser + participio.

Ejemplo: La sucursal fue cerrada por la empresa.

  • Agrega por seguido del sujeto original para indicar quién realizó la acción.

Es importante recordar que no todas las oraciones pueden convertirse a voz pasiva. Esto solo es posible cuando hay un objeto directo en la oración original. Por ejemplo, la oración El niño corre no puede convertirse a voz pasiva porque no hay un objeto directo.

10 ejemplos de oraciones en voz activa y pasiva

Aquí tienes una lista de 10 oraciones en ambas voces para que compares:

  • Voz activa: El vendedor entregó el paquete.

Voz pasiva: El paquete fue entregado por el vendedor.

  • Voz activa: El artesano talló la escultura.

Voz pasiva: La escultura fue tallada por el artesano.

  • Voz activa: El científico descubrió una nueva especie.

Voz pasiva: Una nueva especie fue descubierta por el científico.

  • Voz activa: El juez dictó la sentencia.

Voz pasiva: La sentencia fue dictada por el juez.

  • Voz activa: El equipo ganó el partido.

Voz pasiva: El partido fue ganado por el equipo.

  • Voz activa: La enfermera preparó la medicina.

Voz pasiva: La medicina fue preparada por la enfermera.

  • Voz activa: El programador escribió el código.

Voz pasiva: El código fue escrito por el programador.

  • Voz activa: El artista pintó el mural.

Voz pasiva: El mural fue pintado por el artista.

  • Voz activa: El mecánico reparó el automóvil.

Voz pasiva: El automóvil fue reparado por el mecánico.

  • Voz activa: El chef cocinó la cena.

Voz pasiva: La cena fue cocinada por el chef.

Cuándo es más útil usar la voz pasiva

La voz pasiva resulta especialmente útil en situaciones donde el enfoque está en lo que ocurre más que en quién lo hace. Esto es común en textos académicos, científicos o técnicos, donde el objetivo es presentar hechos o datos de manera objetiva. Por ejemplo: El experimento fue realizado en condiciones controladas, en lugar de El investigador realizó el experimento en condiciones controladas.

Además, en contextos donde no es necesario o deseable mencionar al agente de la acción, la voz pasiva permite construir oraciones más neutras. Esto puede ser útil en informes oficiales o en documentos legales donde se busca mantener un tono formal y profesional. Sin embargo, en textos periodísticos o narrativos, el uso excesivo de la voz pasiva puede hacer que el texto suene frío o poco atractivo para el lector.

¿Para qué sirve el uso de la voz pasiva en la escritura?

El uso de la voz pasiva tiene varias funciones en la escritura. Una de ellas es destacar el objeto de la acción más que al sujeto. Esto puede ser útil cuando el objeto es más importante o interesante que el sujeto. Por ejemplo: La noticia fue recibida con sorpresa, donde el enfoque está en la reacción ante la noticia, no en quién la recibió.

Otra función es ocultar la identidad del sujeto o cuando esta no es relevante. Esto es común en textos oficiales, donde no se menciona quién realizó una acción, sino solo que se realizó. Por ejemplo: La puerta fue cerrada antes de salir, sin especificar quién lo hizo.

Además, la voz pasiva permite evitar repeticiones innecesarias al cambiar el sujeto de una oración. Por ejemplo, en lugar de repetir El profesor explicó el tema y el profesor respondió las preguntas, se puede decir: El tema fue explicado y las preguntas fueron respondidas.

El uso de la voz pasiva en el lenguaje formal y técnico

En el ámbito académico y científico, la voz pasiva es una herramienta fundamental para mantener un tono objetivo y neutral. Esto se debe a que el enfoque está en los resultados o descubrimientos más que en quién los realizó. Por ejemplo: El experimento fue llevado a cabo en condiciones controladas, donde el sujeto es el experimento y no el investigador.

También es común en textos técnicos o manuales, donde se explica cómo se realizan ciertas acciones sin necesidad de mencionar a quién se le atribuye la responsabilidad. Por ejemplo: El sistema fue instalado en 2022, lo cual comunica claramente la acción sin necesidad de especificar quién lo hizo.

En resumen, la voz pasiva permite construir oraciones más formales y profesionales, ideales para documentos oficiales, artículos científicos o manuales de instrucciones.

Cómo la voz pasiva afecta el estilo y la claridad del texto

El uso de la voz pasiva puede influir significativamente en el estilo y la claridad de un texto. Por un lado, puede hacer que el lenguaje suene más impersonal o frío, lo cual puede ser deseable en contextos formales. Sin embargo, en textos más informales o narrativos, puede dificultar la comprensión o hacer que el mensaje parezca menos directo.

Una de las ventajas de la voz pasiva es que permite evitar repeticiones innecesarias y construir oraciones más variadas. Por otro lado, su uso excesivo puede llevar a oraciones confusas o poco dinámicas. Por ejemplo: La decisión fue tomada, y las acciones fueron implementadas, puede sonar más clara como Tomaron una decisión e implementaron las acciones.

Por eso, es recomendable usar la voz pasiva de manera moderada y solo cuando sea necesario resaltar el objeto de la acción o mantener un tono formal.

El significado de la voz activa y pasiva en la gramática

En gramática, la voz activa y pasiva son dos formas de construir oraciones según la relación entre el sujeto y el verbo. La voz activa es aquella en la que el sujeto realiza la acción que expresa el verbo. Por ejemplo: El niño corre. En este caso, el sujeto (el niño) es quien realiza la acción (correr).

En cambio, en la voz pasiva, el sujeto recibe la acción. Esto se logra mediante la estructura ser + participio, seguido de la preposición por y el sujeto original. Por ejemplo: La pelota fue lanzada por el niño. Aquí, el sujeto (la pelota) recibe la acción (lanzada), y el sujeto original (el niño) aparece como complemento.

Es importante entender que la voz pasiva no siempre es necesaria. En muchos casos, la voz activa es más clara y efectiva. Por ejemplo, El vendedor entregó el paquete es más directo que El paquete fue entregado por el vendedor.

¿Cuál es el origen del uso de la voz pasiva en el español?

El uso de la voz pasiva en el español tiene su origen en las estructuras gramaticales de las lenguas latinas, como el latín clásico, donde ya existía esta construcción. En el latín, la voz pasiva se formaba con la estructura sum + participio, similar a la que usamos hoy en día en español.

Con el tiempo, el español heredó esta característica y la adaptó para su uso en textos formales y técnicos. En la Edad Media, los escritos religiosos y científicos comenzaron a utilizar la voz pasiva para mantener un tono impersonal y objetivo. Este uso se mantuvo a lo largo de los siglos y se convirtió en una herramienta fundamental en la escritura académica y científica moderna.

Hoy en día, la voz pasiva sigue siendo una parte importante del español, especialmente en contextos formales donde se busca evitar el uso de sujeto o donde el enfoque está en el objeto de la acción más que en quién lo realizó.

Diferencias entre la voz activa y la voz pasiva en el inglés

En el inglés, la voz pasiva también se forma con la estructura be + past participle, similar a la del español. Sin embargo, hay algunas diferencias notables. Por ejemplo, en el inglés, es común usar la voz pasiva para evitar mencionar al sujeto o cuando el sujeto no es importante. Por ejemplo: The cake was baked by my mother (La torta fue horneada por mi madre).

En contraste, en el español, el uso de la voz pasiva es menos frecuente en el lenguaje coloquial y se prefiere la voz activa para mantener una comunicación más directa. Además, en el inglés, es posible usar la voz pasiva incluso cuando no hay un sujeto explícito, lo cual no es común en el español. Por ejemplo: The book is written in English (El libro está escrito en inglés), donde no se menciona quién lo escribió.

Otra diferencia es que en el inglés se pueden usar formas de la voz pasiva con verbos como get, como en My car got stolen (Mi coche fue robado), lo cual no es válido en el español. Estas particularidades reflejan las diferencias entre ambos idiomas en la construcción de oraciones.

¿Cuándo es mejor usar la voz activa en lugar de la pasiva?

La voz activa es preferible en la mayoría de los casos porque hace que el texto sea más claro, directo y dinámico. Esto es especialmente útil en textos narrativos, periodísticos o conversacionales, donde la comunicación efectiva es fundamental. Por ejemplo: El equipo ganó el partido es más impactante que El partido fue ganado por el equipo.

Además, la voz activa ayuda a evitar oraciones confusas o ambigüas. Por ejemplo: La puerta fue abierta no indica quién la abrió, mientras que El guardia abrió la puerta es más preciso. En contextos donde la responsabilidad o la acción son clave, como en un informe de gestión, usar la voz activa puede evitar confusiones y hacer que el mensaje sea más claro.

En resumen, salvo en contextos formales o técnicos donde la voz pasiva es necesaria, es recomendable usar la voz activa para mantener un lenguaje claro, directo y efectivo.

Cómo usar la voz pasiva y ejemplos prácticos

Para usar correctamente la voz pasiva, sigue estos pasos:

  • Identifica el sujeto y el objeto directo de la oración activa.

Ejemplo: El juez dictó la sentencia.

  • Haz que el objeto directo pase a ser el sujeto de la oración pasiva.

Ejemplo: La sentencia fue dictada por el juez.

  • Construye el verbo en pasivo con la estructura ser + participio.

Ejemplo: La sentencia fue dictada por el juez.

  • Agrega la preposición por seguido del sujeto original.

Otro ejemplo práctico:

  • Voz activa: El pintor creó la obra.
  • Voz pasiva: La obra fue creada por el pintor.

También puedes usar la voz pasiva para enfatizar el objeto. Por ejemplo: La noticia fue recibida con sorpresa, donde el enfoque está en la reacción ante la noticia, no en quién la recibió.

Errores comunes al usar la voz pasiva

Aunque la voz pasiva es útil en muchos contextos, su uso puede llevar a errores frecuentes. Uno de los más comunes es usarla cuando no es necesario, lo que puede hacer que el texto suene frío o impersonal. Por ejemplo: El informe fue escrito por el equipo, en lugar de El equipo escribió el informe.

Otro error es no incluir el agente de la acción cuando es necesario. Por ejemplo, la oración La puerta fue abierta es incompleta, ya que no se menciona quién la abrió. Para evitar esto, es importante usar la preposición por seguida del sujeto original cuando sea relevante.

También es común confundir la voz pasiva con otras formas verbales, como la pasiva refleja o la pasiva perifrásica. Por ejemplo, El pastel se quemó no es una oración en voz pasiva, sino una construcción refleja. Estos errores pueden llevar a confusiones en la comprensión del texto.

La importancia de dominar la voz pasiva en la escritura formal

Dominar el uso de la voz pasiva es fundamental para quienes escriben en contextos formales, como académicos, científicos o técnicos. En estos contextos, la voz pasiva permite mantener un tono objetivo y profesional, evitando el uso del sujeto cuando no es relevante o cuando se busca mantener un enfoque en lo que ocurre más que en quién lo hace.

Además, el uso correcto de la voz pasiva ayuda a evitar repeticiones innecesarias y a construir oraciones más variadas y efectivas. Por ejemplo, en lugar de repetir El investigador realizó el experimento y el investigador analizó los datos, se puede decir: El experimento fue realizado y los datos fueron analizados.

En conclusión, aprender a usar la voz pasiva de manera adecuada es una habilidad clave para mejorar la calidad de la escritura formal y profesional.