Una franquicia, en el contexto académico y práctico, es un modelo de negocio donde una empresa (franquiciador) permite que otra (franquiciado) utilice su marca, sistema operativo y metodología de negocio a cambio de una inversión y pagos periódicos. En este artículo, profundizaremos en el concepto de franquicia según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una institución que, desde su enfoque académico, ha estudiado y definido este modelo de negocio con un enfoque teórico y práctico.
¿Qué es una franquicia según la UNAM?
Según la UNAM, una franquicia es un sistema de distribución de bienes o servicios mediante el cual una empresa (franquiciador) transmite a otra (franquiciado) los derechos de uso de su marca, logotipo, sistema de operación y metodología comercial. Este modelo implica una relación contractual que establece obligaciones, derechos y responsabilidades para ambas partes.
En el marco académico, la UNAM ha destacado que una franquicia no solo se reduce a la venta de una marca, sino que implica la transmisión de todo un modelo de negocio, desde la logística hasta el servicio al cliente. Esto permite al franquiciado contar con apoyo y respaldo del franquiciador, lo cual reduce el riesgo asociado al emprendimiento.
Un dato interesante es que la UNAM ha señalado que el modelo de franquicia comenzó a ganar popularidad en México a mediados del siglo XX, con marcas como McDonald’s, que introdujo el concepto de forma exitosa. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una de las estrategias más comunes para expandir negocios de manera escalable y controlada.
También te puede interesar

En el contexto de la seguridad laboral, entender qué constituye un acto inseguro es fundamental para prevenir accidentes y promover entornos de trabajo seguros. En este artículo, profundizaremos en la definición de un acto inseguro según la Guía Técnica Complementaria...

La irreverencia es un concepto que se aborda en múltiples contextos, desde lo religioso hasta lo social. En el marco bíblico, esta actitud se relaciona con la falta de respeto hacia Dios, sus mandamientos o su autoridad. A lo largo...

La deserción escolar es un fenómeno social que preocupa a gobiernos, educadores y familias en todo el mundo. En el contexto educativo, se refiere a la situación en la que un estudiante abandona su proceso formativo antes de completar un...

En el ámbito de la ciencia, especialmente en la física y la química, el concepto de etapa adquiere un significado técnico y específico. Aunque se utiliza comúnmente en contextos cotidianos para referirse a una fase o momento dentro de un...

El lenguaje es una de las herramientas más poderosas en la comunicación humana, y su estudio ha sido abordado desde múltiples perspectivas. Una de ellas es la propuesta por Roger Gile, un reconocido investigador en traducción y comunicación intercultural. En...

La filogenia es un concepto fundamental en la psicología evolutiva que ayuda a comprender cómo los rasgos psicológicos, los comportamientos y las estructuras mentales han evolucionado a lo largo del tiempo. Al analizar el desarrollo de la especie humana, los...
El modelo de negocio detrás de las franquicias
El modelo de negocio de las franquicias, según la UNAM, se basa en una relación contractual que va más allá de una simple licencia. Implica un compromiso de formación, apoyo operativo y supervisión por parte del franquiciador, que garantiza la coherencia y calidad del servicio ofrecido por el franquiciado. Este modelo combina elementos de propiedad privada con una estructura colaborativa que permite a ambos actores beneficiarse mutuamente.
Uno de los aspectos clave es que el franquiciado no compra solo una marca, sino un sistema probado y validado que ha demostrado ser exitoso. Esto incluye desde el diseño de las tiendas hasta los procedimientos operativos estándar (POS), lo que permite reducir tiempos de aprendizaje y errores en el desarrollo del negocio.
La UNAM también ha señalado que las franquicias son especialmente útiles en sectores donde la marca y la experiencia del cliente juegan un papel fundamental, como la hostelería, la educación, la salud y el entretenimiento. En estos casos, la coherencia del servicio es clave para mantener la confianza del consumidor.
Diferencias entre franquicia y licencia
Aunque a menudo se usan de manera intercambiable, la franquicia y la licencia son modelos distintos. Según la UNAM, una licencia permite al titular de una marca otorgar permiso para usar su propiedad intelectual a cambio de una tarifa, sin necesariamente incluir apoyo operativo o supervisión. Por el contrario, una franquicia implica una relación más profunda, con formación, apoyo continuo y supervisión del modelo de negocio.
Otra diferencia importante es que en una franquicia, el franquiciador tiene una responsabilidad mayor en la operación del negocio, incluso en aspectos legales y de cumplimiento normativo. Esto no siempre ocurre en una licencia, donde el licenciatario actúa de manera más autónoma.
La UNAM concluye que, en esencia, una franquicia es una licencia con apoyo adicional. Esta distinción es clave para quienes desean emprender bajo este modelo, ya que implica compromisos y responsabilidades diferentes.
Ejemplos de franquicias exitosas en México
Algunos de los ejemplos más emblemáticos de franquicias en México incluyen marcas como McDonald’s, Subway, Starbucks, McDonald’s, KFC, Oxxo, y más recientemente, negocios en sectores como la tecnología, la educación y la salud. Cada una de estas empresas ha utilizado el modelo de franquicia para expandirse rápidamente y mantener la calidad de sus servicios en todo el país.
Por ejemplo, McDonald’s ha sido pionera en el uso de franquicias en México, estableciendo una red sólida con miles de puntos de venta bajo su marca. Esta expansión se ha logrado gracias a un modelo de operación estandarizado, apoyo constante a los franquiciados y una estrategia de marca muy sólida.
Otro ejemplo es el de Oxxo, una de las cadenas de tiendas de conveniencia más grandes de América Latina, que ha utilizado el modelo de franquicia para llegar a zonas rurales y urbanas. Este tipo de negocios se beneficia especialmente del modelo de franquicia, ya que permite una expansión controlada y con apoyo en todos los aspectos operativos.
Conceptos clave en el modelo de franquicia
Para comprender a fondo el modelo de franquicia, es importante conocer algunos conceptos clave. Según la UNAM, estos incluyen:
- Franquiciador: Persona o empresa que posee la marca y el modelo de negocio.
- Franquiciado: Persona o empresa que compra los derechos de usar el modelo de negocio.
- Franquicia de producto: Modelo donde el franquiciado vende productos del franquiciador.
- Franquicia de sistema: Modelo donde el franquiciado adopta todo el sistema de operación del franquiciador.
Otro concepto importante es el de modelo de negocio estandarizado, que permite que cada franquicia ofrezca el mismo nivel de servicio y calidad, lo cual es fundamental para mantener la reputación de la marca.
Además, la UNAM destaca la importancia del contrato de franquicia, que es el documento que establece los términos, obligaciones y derechos de ambas partes. Este contrato suele incluir cláusulas sobre el pago de royalties, el tiempo de duración del contrato, los estándares operativos y las sanciones en caso de incumplimiento.
Tipos de franquicias según la UNAM
Según la UNAM, existen varios tipos de franquicias, cada una con características distintas. Algunas de las más comunes son:
- Franquicia de marca: El franquiciado usa exclusivamente la marca del franquiciador.
- Franquicia de negocio: El franquiciado recibe todo el modelo de negocio, desde la logística hasta el diseño de la tienda.
- Franquicia de territorio: El franquiciado tiene exclusividad en un área geográfica.
- Franquicia de devolución: El franquiciador se compromete a devolver la inversión si el negocio no funciona.
- Franquicia de concepto: Se basa en un modelo innovador o de tendencia, como los restaurantes temáticos o las cafeterías de especialidad.
Cada tipo de franquicia tiene sus ventajas y desafíos. Por ejemplo, una franquicia de territorio puede ser ideal para un emprendedor que busca evitar competencia en una zona específica, mientras que una franquicia de devolución puede ofrecer mayor seguridad para el inversionista.
Ventajas del modelo de franquicia
El modelo de franquicia ofrece múltiples ventajas tanto para el franquiciador como para el franquiciado. Para el franquiciado, el principal beneficio es el acceso a un modelo de negocio ya validado, lo que reduce el riesgo asociado al emprendimiento. Además, cuenta con apoyo en formación, logística, marketing y supervisión, lo que le permite enfocarse en la operación del negocio.
Por otro lado, para el franquiciador, el modelo de franquicia permite una expansión rápida y sostenida sin necesidad de invertir capital propio en cada unidad. Esto se traduce en menores costos operativos y una mayor capacidad de crecimiento. También permite diversificar geográficamente, lo cual es clave en mercados grandes como el de México.
Otra ventaja destacada por la UNAM es la posibilidad de construir una red de colaboradores que comparten el mismo propósito y que, al estar alineados con la marca, refuerzan su imagen y su posicionamiento en el mercado.
¿Para qué sirve el modelo de franquicia?
El modelo de franquicia sirve principalmente para expandir un negocio de manera rápida, controlada y con menor riesgo. Es especialmente útil para marcas que desean llegar a nuevos mercados o que buscan escalar su presencia sin sacrificar la calidad del servicio.
Además, el modelo de franquicia permite a los emprendedores acceder a oportunidades de negocio que de otra manera serían inaccesibles. Por ejemplo, alguien sin experiencia en la hostelería puede abrir un restaurante de marca reconocida gracias a un franquiciador que le ofrece todo el apoyo necesario.
Este modelo también es útil para marcas que buscan mantener un control sobre su imagen y calidad en distintas ubicaciones. Al contar con estándares operativos definidos, las franquicias permiten que cada unidad ofrezca una experiencia coherente, lo que refuerza la confianza del cliente.
Sinónimos y variaciones del término franquicia
En el contexto académico, la UNAM ha señalado que existen sinónimos y variaciones del término franquicia, dependiendo del enfoque. Algunos de los términos más comunes incluyen:
- Licencia comercial
- Sistema de distribución
- Red de negocios
- Modelo de negocio colaborativo
- Alianza de marca
Aunque estos términos pueden parecer similares, tienen matices que los diferencian. Por ejemplo, una licencia comercial puede incluir solo el uso de una marca, mientras que una red de negocios puede hacer referencia a cualquier tipo de colaboración entre empresas.
Es importante tener claridad en estos conceptos para evitar confusiones, especialmente en el ámbito legal y académico, donde la precisión es fundamental.
El papel de la UNAM en el estudio de las franquicias
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha jugado un papel fundamental en el estudio y análisis del modelo de franquicia en México. A través de sus programas académicos y centros de investigación, la UNAM ha generado conocimiento teórico y práctico que ha ayudado a entender mejor este modelo de negocio.
En el ámbito académico, la UNAM ha publicado artículos, libros y estudios sobre el funcionamiento de las franquicias, los retos que enfrentan los franquiciados, y los beneficios que aporta este modelo tanto a nivel nacional como internacional. Estos estudios han servido como base para formar profesionales en áreas como la administración de empresas, el derecho y el marketing.
Además, la UNAM colabora con instituciones públicas y privadas para promover el uso responsable de este modelo de negocio, destacando su potencial para el desarrollo económico y el emprendimiento.
El significado de la palabra franquicia según la UNAM
Según la UNAM, el término franquicia proviene del francés *franchise*, que significa libertad o derecho. En el contexto de los negocios, este término se usa para referirse a un derecho otorgado por un titular a un tercero para usar su marca, sistema de operación y metodología de negocio bajo ciertas condiciones.
Este derecho no es absoluto, sino que se encuentra regulado por un contrato que establece los términos de uso, los pagos por royalties, los estándares operativos y las obligaciones de ambos actores. La UNAM destaca que este contrato es esencial para garantizar que el modelo de franquicia funcione de manera justa y sostenible.
Otra característica destacada es que, a diferencia de otros modelos de negocio, la franquicia implica una relación de apoyo constante por parte del franquiciador, lo cual refuerza la cohesión del sistema y permite que cada franquiciado cuente con el respaldo necesario para operar de manera exitosa.
¿Cuál es el origen de la palabra franquicia?
La palabra franquicia tiene su origen en el derecho medieval francés, donde se usaba para referirse a un privilegio o derecho otorgado por un monarca a una ciudad o individuo. Este término evolucionó hasta convertirse en un concepto comercial que se usaba para describir un derecho de uso de una marca o sistema de negocio.
En el siglo XX, con el desarrollo del modelo de franquicia en Estados Unidos, el término se adaptó para describir el sistema de distribución donde una empresa permite a otra usar su marca y sistema operativo. Este modelo se expandió rápidamente a otros países, incluyendo México, donde la UNAM ha estudiado su evolución y adaptación al contexto local.
La UNAM también señala que la franquicia como modelo de negocio se popularizó en México a partir de la década de 1980, cuando empresas extranjeras comenzaron a establecerse mediante este modelo, lo cual generó un auge en el sector de los negocios por franquicia.
Modelos alternativos al concepto de franquicia
Aunque el modelo de franquicia es ampliamente utilizado, existen alternativas que también pueden ser efectivas según el contexto. Según la UNAM, algunos de los modelos alternativos incluyen:
- Licencia: Permite el uso de una marca sin apoyo operativo.
- Concesión: Similar a la franquicia, pero con mayor autonomía del concesionario.
- Franchise de concepto: Se enfoca en un modelo innovador o de tendencia.
- Red de distribución: Venta de productos sin apoyo del fabricante.
- Franquicia virtual: Donde el franquiciado opera desde internet.
Cada uno de estos modelos tiene sus propias ventajas y desafíos. Por ejemplo, una licencia puede ser más flexible, pero ofrece menos apoyo. Por otro lado, una franquicia virtual puede ser ideal para emprendedores digitales, pero requiere de una estrategia de marketing digital sólida.
La UNAM concluye que la elección del modelo depende de los objetivos del franquiciador y del franquiciado, así como de las características del mercado al que se dirigen.
¿Cómo se establece una franquicia según la UNAM?
Según la UNAM, el proceso de establecer una franquicia implica varios pasos clave que deben seguirse para garantizar el éxito del negocio. Estos incluyen:
- Definir el modelo de negocio: El franquiciador debe tener un sistema operativo claro y validado.
- Elaborar el contrato de franquicia: Este documento debe incluir los términos, obligaciones y derechos de ambas partes.
- Seleccionar al franquiciado: Es importante elegir a alguien con capacidad financiera y experiencia operativa.
- Capacitar al franquiciado: El franquiciador debe proporcionar formación en todos los aspectos del negocio.
- Dar apoyo continuo: El franquiciador debe mantener una relación de apoyo constante con el franquiciado.
Este proceso garantiza que la franquicia tenga éxito y que ambas partes se beneficien mutuamente. La UNAM destaca que el éxito de una franquicia depende en gran medida de la calidad del apoyo y la comunicación entre ambas partes.
Cómo usar el modelo de franquicia y ejemplos prácticos
El modelo de franquicia puede ser utilizado de diferentes maneras, dependiendo del tipo de negocio y los objetivos del franquiciador. A continuación, se presentan algunos ejemplos prácticos de cómo aplicar este modelo:
- Restaurantes: Marcas como McDonald’s y Subway utilizan el modelo de franquicia para expandirse rápidamente.
- Servicios de limpieza: Empresas como Domestika han utilizado este modelo para llegar a distintas ciudades.
- Servicios de educación: Plataformas como Khan Academy han utilizado un modelo similar para expandir su contenido.
- Servicios de salud: Clínicas privadas han utilizado este modelo para brindar servicios médicos en distintas localidades.
En cada caso, el franquiciador debe asegurarse de que el modelo de negocio sea replicable y que el franquiciado cuente con el apoyo necesario para operar de manera exitosa.
Retos y riesgos del modelo de franquicia
Aunque el modelo de franquicia ofrece muchas ventajas, también conlleva ciertos retos y riesgos que deben considerarse. Según la UNAM, algunos de los principales retos incluyen:
- Dependencia del franquiciador: El franquiciado depende en gran medida del apoyo del franquiciador para el éxito del negocio.
- Conflictos legales: Los conflictos pueden surgir si no se respetan los términos del contrato.
- Costos altos: El costo de entrada puede ser elevado, especialmente para marcas reconocidas.
- Dificultad para adaptarse al mercado local: No todas las franquicias son viables en todos los mercados.
- Presión por mantener estándares: El franquiciado debe seguir estrictamente los estándares del franquiciador, lo cual puede limitar su autonomía.
Es fundamental que tanto el franquiciador como el franquiciado tengan una visión clara de estos retos y estén preparados para manejarlos de manera responsable.
Estrategias para elegir la mejor franquicia
Elegir la franquicia correcta es crucial para el éxito del emprendedor. Según la UNAM, existen varias estrategias que pueden ayudar a tomar una decisión informada, como:
- Investigar el mercado: Es importante analizar la demanda en la zona donde se planea abrir la franquicia.
- Evaluar la viabilidad del modelo: El modelo debe ser replicable y escalable.
- Revisar el contrato: El contrato debe ser claro y equitativo para ambas partes.
- Consultar a expertos: Es recomendable contar con asesoría legal y financiera.
- Verificar la reputación de la marca: Una marca sólida puede ofrecer mayor apoyo y visibilidad.
Estas estrategias permiten reducir el riesgo y aumentar las posibilidades de éxito del franquiciado, garantizando que el modelo de franquicia sea una inversión segura y rentable.
INDICE